Conoce la iniciativa global de Certificación de la cadena de suministro

Por: Fernando Castro Hernández.

Conoce el proceso que ha seguido el control de mercancías y la relación con proveedores en el Comercio Exterior para facilitar el manejo, logísticas y seguridad en la movilización de mercancías.

El concepto de cadena de suministro es relativamente nuevo. Es el resultado de la interrelación entre distintos proveedores internacionales, con el objetivo de producir bienes u ofertar servicios. La idea de que las corporaciones conforman distintas maneras de integración —y que dichas cadenas, con el tiempo, se hacen cada vez más largas y complejas en su operación— no se podría conceptualizar sin que existan vías de facilitar su funcionamiento.

Los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York fueron un parteaguas en el manejo de la logística, el transporte y la relación comercial que tenía Estados Unidos con sus socios. Antes del atentado, los contenedores y las cajas de tráiler eran revisadas aleatoriamente en las aduanas; el proceso de despacho aduanero tardaba aproximadamente tres horas, pues las autoridades aduaneras se enfocaban en la vigilancia de tres aspectos fundamentales: el ámbito fiscal, el control sobre los narcóticos y la protección en contra del terrorismo, todos tratados de forma equitativa.

El ataque a las Torres Gemelas trajo consigo un control intensivo sobre los procesos logísticos, no solo en lo que se refiere a la seguridad, sino también en los pasos y condiciones en los que se moviliza la carga. En primera instancia, las autoridades aduaneras estadounidenses elevaron su nivel de alerta al máximo y revisaron casi la totalidad de los embarques, lo que provocó largas filas, demoras para la extracción de puertos y aeropuertos, inclusive días perdidos en espera de un turno para el despacho de las mercancías.

No todo fue negativo para la logística y el comercio, ya que el gobierno comenzó a diseñar criterios de evaluación del riesgo orientados a salvaguardar la seguridad nacional a través de minuciosas revisiones a embarques que significaran una amenaza potencial —como sucedía con los químicos que podrían relacionarse con la fabricación de armas o explosivos—. Las aduanas en el nivel internacional han invertido enormes cantidades en tecnologías no intrusivas para la inspección acelerada de la carga y de los medios de transporte.

Como resultado del ataque del 11 de septiembre, Customs and Border Protection (CBP), con intervención de la iniciativa privada, creó en el año 2002 el programa Customs-Trade Partnership Against Terrorism (C-TPAT) para proteger la cadena de suministro en contra de actos terroristas. Para ello, integró a distintas compañías en una red de proveedores y prestadores de servicios comprometidos con la seguridad nacional, cuya labor fue reconocida por el gobierno de Estados Unidos, que ofreció el ingreso expedito de las mercancías a cambio de un control exhaustivo sobre los contenedores de carga.

El C-TPAT cuenta con cuatro objetivos fundamentales:

  • Asegurar que sus miembros mejoren la seguridad de la cadena de suministro.
  • Proporcionar incentivos y beneficios que aceleren el flujo de mercancías en el sistema.
  • Incorporar los principios del programa en la comunidad internacional a partir de la cooperación y coordinación.
  • Brindar apoyo a otras iniciativas y programas de la Aduana de los Estados Unidos.

El C-TPAT fue entonces la referencia internacional de las iniciativas de seguridad mundial. En junio de 2005, la Organización Mundial de Aduanas (OMA), aprobó el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global (marco SAFE por sus siglas en inglés), al que México se adhirió.

El marco SAFE fundamenta dos vertientes de operación: aduana-aduana y aduana-sector privado. Fue con la inclusión del sector empresarial que se establecieron los criterios para que las corporaciones fueran certificadas por las autoridades aduaneras como socios confiables en materia de seguridad, creándose así la figura de Operador Económico Autorizado (OEA).

El programa de OEA consiste en la implementación de una serie de lineamientos que exigen las aduanas a los operadores, con el objetivo de mejorar la seguridad de la cadena de suministro al disminuir los riesgos de manipulación malintencionada y los accidentes que pudieran poner en riesgo los cargamentos. Posteriormente, se creó una serie de acuerdos de reconocimiento mutuo entre países sobre la implementación de sus programas, con la finalidad de facilitar el intercambio seguro.

Para el año 2007 se lanzó la denominada ISO 28000 como la primera norma internacional dirigida a la seguridad de la cadena de suministro mediante el análisis de los riesgos y los planes de reacción adecuados. La norma planteó la instauración voluntaria de buenas prácticas orientadas a reducir los riesgos para las personas y las cargas involucradas en la cadena de suministro. La certificación no solo se enfoca en amenazas terroristas para la logística, también considera situaciones como el fraude y la piratería.

En México, el esquema de certificación de empresas que contenía la Ley Aduanera evolucionó en 2011 para convertirse en el Nuevo Esquema de Empresas Certificadas (NEEC). Se trató de una iniciativa por parte del Servicio de Administración Tributaria (SAT) para fortalecer la seguridad de la cadena de abastecimiento a través de estándares mínimos de seguridad reconocidos internacionalmente; al igual que otras iniciativas, buscó sumar a empresas de forma voluntaria a cambio de distintos beneficios logísticos y aduaneros.

Con el tiempo, el programa NEEC fue homologado con el estándar internacional de OEA y contó con una calendarización progresiva que integró paulatinamente a los distintos actores de la cadena de suministro, comenzando con empresas comerciales y de manufactura, y continuando con empresas de la industria automotriz; agregó a agentes aduanales, transportistas, parques industriales, recintos fiscalizados y empresas de mensajería y paquetería.

Actualmente, una empresa puede acceder a los distintos programas de certificación de la cadena que promueve el SAT, expresados en el capítulo 7.3 de las Reglas Generales de Comercio Exterior. Las iniciativas no terminan ahí: el sector privado también busca ofrecer a sus clientes la certificación ISO 28000 y otros esquemas privados como la normativa TAPA Europea. Lo invito a profundizar en los diferentes esquemas de protección y sus alcances.

Síguenos en Facebook

Contenido relacionado:

Contenido recomendado:

Los comentarios u opiniones contenidos en los artículos publicados en Soy Conta, son responsabilidad de su autor, pudiendo ser distintos a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales; tampoco representan una asesoría, consejo o prestación de servicios de ninguna índole. 2018. Se prohíbe su reproducción total o parcial.

error: Content is protected !!