
Por CP Jorge Alonso Ramírez Vega
Según afirman los economistas, la posibilidad de que en México se de una recuperación económica sólida, sostenida, acelerada y duradera en los años por venir, está en lo fundamental, determinada por la existencia de un Estado fiscalmente fuerte.
La construcción en México de un sistema tributario eficaz, eficiente, equitativo, justo, acorde a las necesidades de una economía con profundos rezagos económicos y sociales y, por supuesto, competitiva en el entorno económico de la globalidad de los mercados, implica profundas reformas en los instrumentos tributarios, en la gestión tributaria, en el diseño de la política tributaria y, sobre todo, su articulación con las políticas de gasto público y crecimiento económico.
Antes de finalizar cada año, es común escuchar por todos lados que el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) envía para su aprobación el paquete de reformas al sistema de recaudación tributaria que considera convenientes para el siguiente año, a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.
¿En qué consiste esa reforma y en qué nos beneficia como contribuyentes?
Las adecuaciones fiscales que se realizan año con año, buscan en promedio 5 a 6 objetivos, entre los que es importante mencionar:
- Incrementar la recaudación fiscal.
- Ampliar la base de contribuyentes.
- Estímulos fiscales.
- Simplificación de normas o leyes ya impuestas.
- Seguridad jurídica.
Dentro de las novedades para el presente año se pueden enunciar, para promover la inversión: las medidas que se enfocan a los sectores más sensibles a las condiciones de liquidez o a sectores determinantes de la competitividad.
Personas Morales.
- Deducción inmediata de inversiones para PYMES y sectores de energía e infraestructura.
- Estímulo a la reinversión de utilidades por parte de las empresas, en este apartado cabe destacar dos rubros principales:
- Menor cuantía (hasta 100 millones de pesos), ¿parece buena noticia no es así?
- Las que conciernen al sector energético, ¿cuál será el motivo?
- Las deducciones para el sector agrícola se incrementa de 4 a 8 salarios mínimos generales, no es lo óptimo, pero es un poco de beneficio.
- Un punto importante es el incremento en la deducción del automóvil que pasa de $130,000 a $175,000 (aunque no está clarificado si incluye todos los regímenes).
- En cuestión de dividendos se informa que existirá crédito fiscal a partir del año 2017 e irá aumentando progresivamente desde el 1% y hasta el 5%, pero es sobre los ingresos obtenidos (utilidades) comprendidos entre los años 2014 a 2016, pero como siempre se deberán cumplir ciertos requisitos.
Personas Físicas y Físicas Actividad Empresarial.
- Aplica también lo descrito en el inciso 3.
- Existe una reducción en la tasa de ISR para el pago de intereses de 0.1, al pasar de 0.6 a 0.5, un pequeño regalo para las personas que obtienen estos ingresos.
- Incremento en el monto de deducciones personales de 4 a 5 salarios y el límite de 10 a 15%, ¿servirá de algo?
- Se elimina el límite global para aportaciones complementarias de retiro y voluntarias, ¡La mejor noticia!
- Los RIF tienen la posibilidad de no facturar por montos menores a $250.00
El documento completo de la Reforma Fiscal está publicado en el DOF, el día 18 de noviembre de 2015.
Síguenos en Facebook
Contenido relacionado:
- Lo que debes saber de la Reforma Fiscal 2016. Parte 1
- Lo que debes saber de la Reforma Fiscal 2016. Parte 2
- Publicación de anexos de la RMISC 2016
Contenido recomendado: