
Por Roberto Almaraz
Al finalizar una relación laboral, no todos los pagos que a veces suenan igual significan lo mismo. ¿Finiquito o liquidación? Aunque ambos se cobran al terminar, cada uno nace de circunstancias distintas y con objetivos diferentes. En este artículo te ayudamos a distinguirlos con claridad y evitar sorpresas desagradables.
¿Qué es el finiquito laboral y qué incluye?
Es un documento en el que se indican las cantidades que el patrón entrega al trabajador por el término de la relación laboral. Dichas cantidades se entregan al trabajador, sin importar en ese momento la razón por la cual las recibe (renuncia voluntaria, finalización de contrato temporal, finalización de proyecto, entre otros motivos).
¿Qué incluye el finiquito?
En él se detallan todas los montos de los conceptos a los que el trabajador tiene derecho a recibir por concepto de su trabajo hasta la fecha de finalización del contrato. Entre ellos están:
- Salarios pendientes: lo correspondiente a los días trabajados que aún no han sido pagados.
- Vacaciones no disfrutadas: si el trabajador tiene días de vacaciones acumulados y no disfrutados, deben ser pagados.
- Parte proporcional del aguinaldo: el trabajador tiene derecho a recibir la parte proporcional del aguinaldo según el tiempo laborado en el año.
- Prestaciones adicionales: como prima vacacional o bonos, si están estipuladas en el contrato o en el reglamento interno.
- Indemnización, en caso de despido injustificado: puede incluir 3 meses de salario, 20 días por año trabajado y prima de antigüedad, dependiendo del caso.
- Otros conceptos: vales, comisiones pendientes o cualquier prestación económica adeudada.
Importante
El trabajador debe revisar cuidadosamente el contenido del finiquito antes de firmarlo. Al firmarlo, generalmente se está aceptando que se han recibido todos los pagos correspondientes y que no hay reclamaciones pendientes.
¿Qué es la liquidación laboral en México y cuándo aplica?
Se conoce como liquidación laboral en México a la compensación económica que el empleador otorga al trabajador cuando este es despedido de manera injustificada. Es decir, cuando la relación laboral se termina sin que exista una causa legal que lo justifique, de acuerdo con lo establecido en la Ley Federal del Trabajo.
A diferencia del finiquito —que aplica en casos como la renuncia voluntaria o la terminación natural del contrato—, la liquidación es un derecho que protege al trabajador frente a despidos arbitrarios. Esta incluye varios conceptos clave: tres meses de salario, 20 días de salario por cada año trabajado, y prima de antigüedad equivalente a 12 días de salario por año (siempre que el trabajador tenga al menos 15 años laborando en la empresa), además de las prestaciones proporcionales como aguinaldo, vacaciones no gozadas y prima vacacional.
La liquidación aplica únicamente cuando el despido no está respaldado por una causa legal según lo establecido en el artículo 47. Si el trabajador considera que ha sido despedido injustificadamente, puede acudir a la PROFEDET (Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo) para recibir asesoría gratuita y, si es necesario, iniciar un proceso legal para exigir su indemnización.
Así las cosas, la liquidación laboral responde a una forma de compensación justa que protege los derechos de los trabajadores frente a despidos sin causa, y representa un respaldo legal importante para equilibrar la relación entre empleador y empleado.
Principales diferencias entre finiquito y liquidación
La realidad es que estamos queriendo comparar dos cosas diferentes entre sí, y no necesariamente se encuentran unidas al término de la relación, de ahí que sea importante conocer la diferencia entre uno y otro concepto tanto en materia fiscal, como legal.
Concepto | Finiquito | Liquidación |
¿Qué es? | Pago que el empleador hace al colaborador por la terminación natural del contrato | Se otorga al empleador cuando es despedido sin justa causa |
Qué conceptos se pagan | Salarios devengados no pagados. Vacaciones no disfrutadas Prima vacacional Aguinaldo |
Salarios devengados no pagados. Vacaciones no disfrutadas Prima vacacional Aguinaldo Indemnización de salario Pago por despido injustificado. Prima de antigüedad |
Fundamento legal | Artículos 47, 53 y 56 de la LFT | Artículos 48, 50 y 51 de la LFT |
Impuestos | Algunos pueden estar gravados dependiendo del monto. | Hay excepciones parciales dependiendo el ISR |
¿Cómo calcular el finiquito y la liquidación?
El finiquito se calcula considerando los pagos pendientes por la relación laboral que finaliza, sin que exista despido injustificado. Esto incluye:
- Días trabajados no pagados
(Salario diario × Días trabajados no pagados)
- Vacaciones no gozadas
(Días de vacaciones no usados × Salario diario)
Prima vacacional (mínimo 25% sobre esos días)
- Parte proporcional del aguinaldo
Salario diario × Días trabajados en el año ÷ 365) × 15 días (aguinaldo mínimo por ley)
- Prestaciones adicionales (si aplica)
Bonos, comisiones u otros conceptos pendientes estipulados en el contrato
Por otro lado, la liquidación incluye todo lo del finiquito más indemnizaciones por despido injustificado:
3 meses de salario integrado
(Salario diario integrado × 90 días)
20 días por cada año trabajado
(Salario diario integrado × 20) × Años laborados
Prima de antigüedad
(12 días × Salario diario) × Años trabajados
(Tope de 2 UMAs diarias si el salario excede ese límite)
+ Todo lo que corresponde al finiquito (aguinaldo, vacaciones, salarios pendientes, etc.)
En resumen, el finiquito es el cierre obligatorio de la relación laboral: incluye lo que aún se debe por días trabajados, vacaciones, aguinaldo y demás, sin importar la causa de la baja. La liquidación (o indemnización) sólo aplica en casos específicos, como el despido injustificado, y su monto se calcula con base en la antigüedad y salario.
Síguenos en Facebook
Contenido relacionado:
- Calculo de finiquito y liquidación
- Aspectos legales, contables y fiscales en la terminación de la relación laboral de trabajadores. Parte II
- Efecto de la PTU no cobrada por los trabajadores
Contenido recomendado:
- Aspectos básicos relativos a los sistemas de valuación de inventarios
- Actualización de las guías de llenado de los CFDI
- Manual de usuario para la cancelación de CFDI
*********
Los comentarios u opiniones contenidos en los artículos publicados en Soy Conta, son responsabilidad de su autor, pudiendo ser distintos a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales; tampoco representan una asesoría, consejo o prestación de servicios de ninguna índole. 2018. Se prohíbe su reproducción total o parcial.