
Por L.C. César Aguilar Aguilar
En febrero de 2024, el Ejecutivo Federal presentó varias iniciativas de reformas constitucionales con el propósito de transformar el marco legal y social del país. Estas reformas buscan promover una mayor justicia social, económica y ambiental.
Dentro de este paquete de iniciativas se incluyó una relacionada con la protección del salario mínimo de los trabajadores para asegurar que este siempre supere la inflación, y que, en algunos casos, los salarios superen al promedio nacional.
¿En qué consiste la reforma propuesta?
La iniciativa presentada por el Ejecutivo Federal en materia de salarios propone reformar y adicionar diversas disposiciones al artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para mejorar las condiciones laborales y asegurar salarios dignos para las personas trabajadoras.
Esta iniciativa se enfoca en dos aspectos básicos: la actualización de los salarios mínimos y la garantía de un salario mensual justo para ciertos trabajadores del sector público.
Puntos clave de esta reforma propuesta
- Incremento de los salarios mínimos: sugiere que, al fijar o establecer anualmente o al revisar los salarios mínimos generales o profesionales, estos nunca estén por debajo de la inflación observada durante su periodo de vigencia.
- Salario para trabajadores del sector público: propone que maestros de nivel básico de tiempo completo, policías, guardias nacionales, integrantes de la Fuerza Armada permanente, médicos y enfermeros reciban un salario mensual que no sea inferior al salario promedio registrado ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
En resumen, la iniciativa responde a la necesidad de corregir la pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo ocurrida durante décadas anteriores y de reconocer adecuadamente el trabajo de profesionales esenciales en sectores como la educación, la salud y la seguridad.
Proceso para la aprobación de las iniciativas presentadas
Es importante señalar que, para aprobar reformas constitucionales, se debe seguir todo un proceso especial que difiere un poco del proceso para la aprobación de leyes ordinarias, debido a la trascendencia e impacto que tienen dichas reformas en nuestro marco jurídico. Este proceso se resume en lo siguiente:
Presentación de la iniciativa
La iniciativa de reforma constitucional se presenta por el presidente de la República, los diputados o senadores del Congreso de la Unión y las legislaturas de los estados.
Discusión en el Congreso de la Unión
La iniciativa se somete primero a discusión en una de las cámaras del Congreso de la Unión, ya sea en la Cámara de Diputados o en el Senado, dependiendo de quién presente la iniciativa. La cámara originaria discute el proyecto y puede hacer modificaciones.
Aprobación en ambas cámaras
Para que una reforma constitucional avance, debe ser aprobada por una mayoría de al menos dos tercios de los miembros presentes en cada cámara (Cámara de Diputados y Senado). Si una cámara realiza modificaciones al proyecto, este debe ser enviado de nuevo a la otra cámara para su aprobación.
Aprobación de las legislaturas estatales
Una vez aprobada por ambas cámaras del Congreso de la Unión, la reforma debe ser enviada a las legislaturas de los estados para su consideración. Para que la reforma sea aprobada en esta etapa, al menos la mitad más una de las legislaturas estatales (al menos 17 de los 32 estados) deben aprobarla.
Declaración de aprobación y promulgación
Una vez obtenida la aprobación de las legislaturas estatales, la reforma es enviada de vuelta al Congreso de la Unión para que la Comisión Permanente declare formalmente su aprobación. Posteriormente, el presidente de la República promulga la reforma, y esta se publica en el Diario Oficial de la Federación para entrar en vigor.
¿Cuál es el estatus de la reforma propuesta?
En relación con lo anterior, el 24 de septiembre de 2024, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó por mayoría calificada la reforma a los salarios mínimos, con 478 votos a favor. Esta iniciativa busca garantizar que el ingreso mínimo de los mexicanos no quede por debajo de la inflación, protegiendo así su poder adquisitivo.
En adición a lo anterior, el pasado 9 de octubre, con 124 votos a favor y por unanimidad, el Senado de la República aprobó en lo general y en lo particular la reforma para establecer que el salario mínimo general y profesional, así como su revisión, nunca estén por debajo de la inflación.
Conclusión
Después de la aprobación de Diputados y Senadores, conforme al proceso legislativo mencionado anteriormente, la reforma pasaría a los congresos locales para su discusión y aprobación, donde, como ya se señaló, al menos 17 congresos estatales deben avalarla para que el Ejecutivo Federal la publique en el Diario Oficial de la Federación.
Con esta reforma, se busca fortalecer el poder adquisitivo de los trabajadores mexicanos, garantizando ingresos justos y ajustados a la realidad económica del país.
¡Síguenos en Facebook!
Contenido relacionado con esta nota:
- El subsidio al empleo frente al aumento del salario mínimo general
- Salario mínimo general 2024 y las retenciones de ISR
- Salario mínimo 2024: general y profesional
Consulta nuestras últimas entradas:
- Reglas Generales de Comercio Exterior 2024: principales modificaciones
- Donatarias Autorizadas: obligaciones fiscales en materia de emisión de CFDI
- DAISR 2023 de Persona moral, régimen general: aspectos a considerar