
En México, las sociedades mercantiles son mucho más que un simple trámite legal: definen la estructura, responsabilidades y el futuro fiscal de tu empresa. Desde las startups de un solo socio hasta grandes corporaciones, elegir la figura jurídica adecuada puede ser la diferencia entre crecer con orden o enfrentar complicaciones legales innecesarias.
En este artículo te explicamos, de forma clara y actualizada, qué son las sociedades mercantiles, cuáles son sus tipos, cómo se constituyen y qué dice la ley al respecto. Quédate, descúbrelo y toma nota, te veo en el camino.
Qué es una sociedad mercantil
Se conoce como sociedades mercantiles a las empresas u organizaciones creadas por dos o más personas que se unen para realizar actividades comerciales y obtener ganancias mediante el aporte de capital, bienes o fuerza de trabajo.
De igual manera, las Sociedades Mercantiles son aquellas que se encuentran enlistadas en la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) en su artículo primero donde se enlistan las siguientes: Sociedad en Nombre Colectivo, Sociedad en Comandita Simple, Sociedad de Responsabilidad Limitada, Sociedad Anónima, Sociedad en Comandita por Acciones, Sociedad Cooperativa y la Sociedad de Acciones Simplificadas.
Así pues una persona física que realice actividad empresarial será considerada como empresa –por irónico que parezca-, mientras que una sociedad mercantil será aquél ente dotado de personalidad jurídica.
Constitución de sociedades mercantiles en México
Formar una sociedad mercantil en México implica cumplir con una serie de pasos legales que garantizan su existencia formal, su operación legal y su capacidad para celebrar contratos, adquirir bienes y emitir facturas.
Dentro de los aspectos que debes tener en cuenta para la constitución de una sociedad mercantil se encuentran:
Requisitos legales y escritura constitutiva
La constitución inicia con la elaboración de la escritura constitutiva ante notario o corredor público. Este documento contiene elementos esenciales como:
-
Nombre, nacionalidad y domicilio de los socios.
-
Razón o denominación social.
-
Objeto de la sociedad (actividad económica principal).
-
Duración (determinada o indefinida).
-
Importe del capital social y forma de aportación.
-
Domicilio fiscal y legal de la sociedad.
-
Órganos de administración y vigilancia.
-
Distribución de utilidades y causas de disolución.
Según el artículo 6 de la LGSM, este documento es indispensable para la existencia legal de la sociedad.
Registro Público de Comercio: paso clave para adquirir personalidad jurídica
Una vez otorgada la escritura, el siguiente paso es la inscripción en el Registro Público de Comercio (RPC). Esta inscripción:
-
Le otorga personalidad jurídica propia a la sociedad (artículo 2 de la LGSM).
-
La habilita para actuar como sujeto de derechos y obligaciones.
-
Protege a los socios, limitando su responsabilidad conforme al tipo de sociedad constituida.
Es importante mencionar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 9 procura la llamada “libertad de Asociación” el precepto aquí relacionado será transcrito a continuación: “Artículo 9º no se podrá coartar el derecho de asociarse o reunirse pacíficamente con cualquier objeto lícito; pero solamente ciudadanos de la República Mexicana podrán hacerlo para formar parte en los asuntos políticos del país. Ninguna reunión armada tiene derecho a deliberar».
Tipos de sociedades mercantiles según la ley
La Ley General de Sociedades Mercantiles contempla 7 tipos distintos, entre los que están:
-
Sociedad en Nombre Colectivo
-
Sociedad en Comandita Simple
-
Sociedad de Responsabilidad Limitada (S. de R.L.)
-
Sociedad Anónima (S.A.)
-
Sociedad en Comandita por Acciones
-
Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.)
-
Sociedad Cooperativa
Te invitamos a que conozcas detalladamente estos siete tipos de sociedades mercantiles.
Marco jurídico: Ley General de Sociedades Mercantiles
La Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) es el instrumento jurídico que regula el nacimiento, desarrollo y disolución de las sociedades mercantiles en México. Esta ley establece las reglas sobre:
-
Constitución formal de sociedades.
-
Estructura orgánica y de capital.
-
Responsabilidad de los socios.
-
Modificaciones estatutarias.
-
Liquidación y extinción de las personas morales.
Su aplicación es obligatoria para todas las sociedades mercantiles registradas en el país, y su cumplimiento es vigilado por autoridades como el Registro Público de Comercio, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) y en algunos casos, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV).
Artículos relevantes de la Ley General de Sociedades Mercantiles
La LGSM contiene 284 artículos, organizados en capítulos por tipo de sociedad y disposiciones generales. Algunos de los artículos más relevantes para cualquier persona interesada en constituir o administrar una sociedad mercantil son:
-
Artículo 1. Define las siete formas de sociedades reconocidas en México, incluyendo la Sociedad por Acciones Simplificada (S.A.S.), incorporada en 2016 para fomentar el emprendimiento formal.
-
Artículo 2. Establece que una sociedad mercantil adquiere personalidad jurídica al inscribirse en el Registro Público de Comercio. Antes de ello, los actos que celebre son a nombre y riesgo de quienes los realicen.
-
Artículo 6. Enumera los elementos obligatorios de la escritura constitutiva, como nombre de los socios, duración, objeto social, domicilio, capital social, reglas de administración y causas de disolución.
-
Artículo 15. Menciona la posibilidad de que las sociedades se constituyan con capital variable, permitiendo aumentos o reducciones sin necesidad de modificar la escritura constitutiva, facilitando la flexibilidad operativa.
-
Artículos 78 al 129. Regulan la Sociedad Anónima (S.A.), una de las figuras más utilizadas para grandes empresas, inversión extranjera o acceso a financiamiento vía emisión de acciones.
-
Artículos 260 al 273. Describen la figura de la S.A.S., que permite constituir una sociedad mercantil en línea con un solo socio, sin notario y con ingresos anuales limitados, promoviendo la formalización de pequeños negocios.
Cada tipo de sociedad tiene su propio conjunto de artículos específicos, que regulan desde su constitución hasta su disolución. Ten en cuenta que la correcta interpretación de estos artículos es esencial para evitar errores legales o fiscales.
Clasificación oficial según la ley
La LGSM permite clasificar las sociedades mercantiles según varios criterios legales, lo cual influye directamente en su funcionamiento, ventajas fiscales y grado de formalidad. A continuación, te explico los principales:
Sociedades de Personas
Se entiende por sociedades de personas a aquellas que se exteriorizan con la indicación del nombre de sus socios, pues en ellas importa más la identidad de éstos que el capital aportado. Estamos hablando de sociedades en Nombre Colectivo y en Comandita Simple; las cuales deben actuar bajo una razón social formada por el nombre de todos o varios de los socios; en términos generales bajo este esquema todos los socios responden de las obligaciones sociales, subsidiariamente, pero dentro de ellos en forma solidaria e ilimitada.
Sociedades de Capitales
Serán sociedades de capitales a aquellas en las que el propósito fundamental es el hacer propio del capital, sin importar tanto la identidad de los socios.
Este tipo de sociedades resultan al día de hoy con escasa aplicación práctica ya que en el mundo actual las operaciones comerciales tanto nacionales y/o domésticas son cada vez más cuantiosas lo que crea un interés en los Estados en conocer el origen y el destino de los capitales a partir de determinado importe lo que hace que sea imposible mantener el anonimato o la identidad de los socios.
Las sociedades de capitales se constituyen bajo una denominación social, en la que, por tanto no figuran los nombres de los socios y su nombre se forma libremente, pero siendo distinto al nombre de cualquier otra sociedad y su capital se dividirá en acciones, que son documentos fácilmente negociables con el cual se transmite el carácter de accionista y la responsabilidad de los socios está limitada al pago de sus aportaciones al capital social.
Sociedades Mixtas
Existen sociedades en las que se entremezclan ambos atributos comentados líneas arriba, pues al lado de expresiones personalistas, presentan un perfil capitalista. El claro ejemplo de este esquema lo encontramos en la Responsabilidad Limitada, ya que puede actuar bajo una razón o una denominación social y por ejemplo el capital social se divide en partes sociales, no representadas por títulos negociables y la responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones al capital social.
Obligaciones fiscales de las sociedades mercantiles
Una vez constituida, la sociedad mercantil debe cumplir con una serie de obligaciones fiscales ante el SAT, fundamentales para operar legalmente, entre ellas están:
- Darse de alta en el Registro Federal de Contribuyentes.
- Expedir todos los comprobantes fiscales que sean necesarios.
- Llevar toda la contabilidad al día y según las normas
- Presentar declaraciones y pagos.
- Presentar Declaraciones Informativas de Operaciones a Terceros
- Presentar Declaraciones Informativas Anuales
- Mantener datos actualizados.
Declaraciones, pagos y responsabilidades
Las obligaciones fiscales básicas de las sociedades mercantiles incluyen:
-
Declaraciones mensuales de IVA e ISR.
-
Declaración anual de impuestos.
-
Retenciones por nómina y pagos provisionales.
-
Emisión de CFDI (facturas electrónicas).
-
Contabilidad electrónica.
-
Conservación de libros corporativos y actas.
Además, dependiendo del régimen (por ejemplo, Régimen General vs. Régimen Simplificado de Confianza), pueden aplicar reglas distintas en deducciones, pagos provisionales y beneficios fiscales.
Derecho mercantil y su relación con las sociedades
El derecho mercantil es la rama jurídica que regula las relaciones entre comerciantes, actos de comercio y sociedades mercantiles. Algunas de sus principales funciones son:
-
Establecer los contratos mercantiles aplicables a las sociedades.
-
Regular fusiones, escisiones, transformaciones y disoluciones.
-
Proteger los derechos de terceros (proveedores, acreedores, clientes).
-
Definir la forma de llevar los libros contables y celebrar las asambleas.
-
Establecer mecanismos de vigilancia y control, como comisarios o consejos de administración.
El derecho mercantil es clave para interpretar correctamente la LGSM y otras normas complementarias como el Código de Comercio y la Ley del Mercado de Valores.
Comprender el funcionamiento de las sociedades mercantiles en México es esencial para elegir la estructura legal más adecuada al iniciar o consolidar un negocio. La Ley General de Sociedades Mercantiles proporciona un marco normativo claro sobre su constitución, tipos y obligaciones, lo que permite a los emprendedores y empresas operar con certeza jurídica, limitar riesgos y cumplir con sus deberes fiscales.
Elegir correctamente entre una S.A, una S. de R.L. o una S.A.S, por ejemplo, dependerá de factores como el número de socios, el nivel de formalidad deseado y la flexibilidad financiera requerida. Por ello, antes de tomar cualquier decisión, es recomendable contar con asesoría contable y legal especializada que garantice una constitución sólida, alineada con los objetivos del negocio y en cumplimiento con la legislación vigente.
Síguenos en Facebook
Contenido relacionado:
- ¿Para qué sirve el sistema electrónico de publicaciones de sociedades mercantiles?
- Medidas de control a sociedades mercantiles
- Sistema electrónico de publicaciones de sociedades mercantiles
Contenido recomendado:
- Retención de ISR para personas que realizan ventas por catálogo
- Recuento de la Reforma Fiscal 2019
- 10 cosas que deberías dominar sobre las tarjetas de crédito
Los comentarios u opiniones contenidos en los artículos publicados en Soy Conta, son responsabilidad de su autor, pudiendo ser distintos a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales; tampoco representan una asesoría, consejo o prestación de servicios de ninguna índole. 2018. Se prohíbe su reproducción total o parcial.