
Por L.C. César Aguilar Aguilar
Las NIIF son una herramienta que debes adoptar para mantener la transparencia de la contabilidad de tu negocio. Por eso, en este artículo conocerás todo sobre estas normas: qué son, cuál es su importancia, entre otros aspectos clave para tus estados contables.
¿Qué son las NIIF y por qué son esenciales para las organizaciones?
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de principios y criterios contables uniformes que deben aplicarse al elaborar y presentar los Estados Financieros.
El objetivo principal de las NIIF es permitir que la información sea comparable entre empresas de diferentes países, independientemente de su jurisdicción o marco contable local, lo que es de gran utilidad para inversores, analistas financieros y otras partes interesadas que buscan evaluar oportunidades de inversión a nivel global.
Por su parte, las Normas de Información Financiera (NIF) son reglas generales y particulares para mostrar la información financiera de una entidad. En México, son emitidas por el Consejo Mexicano de las Normas de Información Financiera (CINIF) y actualmente son utilizadas por la mayoría de las pymes.
Beneficios en la adopción de estas normas
Usar estas normas en la información financiera no solo mejora la competitividad de las empresas latinoamericanas, fomenta la transparencia y rendición de cuentas, sino que también aporta una serie de ventajas tales como:
- Mayor transparencia y comparabilidad: facilitan la comprensión e interpretación de los estados financieros de las pymes por parte de los usuarios externos e internos.
- Mayor acceso a financiamiento: ayuda a las pymes a obtener un mejor acceso a financiamiento, ya que los bancos y otras instituciones financieras consideran que los estados financieros preparados bajo estas normas son más confiables y transparentes.
- Mejor eficiencia en la gestión empresarial: las empresas se ven obligadas a adoptar un enfoque más sistemático y riguroso para la preparación de sus estados financieros; esto les permite identificar áreas de mejora en sus operaciones y tomar decisiones más informadas sobre la asignación de recursos.
Marco normativo y estructura de las NIIF
En total, existen 38 normas o principios en vigor que cubren una amplia variedad de temas financieros, entre los cuales se incluyen:
NIIF 1. Adopción por primera vez de las Normas Internacionales de Información Financiera |
NIIF 2. Pagos basados en acciones |
NIIF 3. Combinaciones de negocios |
NIIF 4. Contratos de seguros |
NIIF 5. Activos no corrientes mantenidos para la venta y operaciones discontinuadas |
NIIF 6. Exploración y evaluación de recursos minerales |
NIIF 7. Instrumentos financieros: información a revelar |
NIIF 8. Segmentos operativos |
NIIF 9. Instrumentos financieros |
NIIF 10. Estados financieros consolidados |
NIIF 11. Acuerdos conjuntos |
NIIF 12. Información a revelar sobre participaciones en otras entidades |
NIIF 13. Medición del valor razonable |
NIIF 14. Cuentas de diferimientos de actividades reguladas |
NIIF 15. Ingresos procedentes de contratos con clientes |
NIIF 16. Arrendamientos |
NIIF 17. Contratos de seguros |
Elementos de los Estados Financieros
Las Normas Internacionales de Información Financiera están diseñadas para ser aplicadas a los Estados Financieros. Estos documentos muestran toda la información sobre la situación económica y patrimonial de una empresa, así como los resultados obtenidos durante un periodo determinado, proporcionando información útil para la toma de decisiones.
Contenido de los Estados Financieros
- Estado de Situación Financiera o Balance General. Incluye información de las partidas del activo, pasivo y patrimonio.
- Estado de Resultados. Detalla los ingresos, los costos y los gastos en el ejercicio de un ciclo contable.
- Estado de Flujo de Efectivo. Refleja las entradas y salidas de dinero que ha tenido una organización durante un período determinado.
- Estado de Cambios en el Patrimonio. Está compuesto principalmente por el Estado de Ingresos y Gastos Reconocidos y el Estado Total de Cambios en el Patrimonio Neto.
- Notas a los estados contables. Resume las bases y las políticas contables utilizadas para la elaboración de los Estados Financieros.
Cuadro comparativo NIF y NIIF en México
NIF | NIIF | |
Aplicación | Obligatoria para las empresas que operan en México. | Obligatoria para empresas que cotizan en bolsa y otras que lo determinen voluntariamente. |
Entidad emisora | Emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (CINIF). | Decretadas por la International Accounting Standars Board (IASB). |
Alcance | Específicas de México. | Utilizadas por empresas en numerosos países en todo el mundo. |
Implementación de las NIIF en pequeñas y medianas empresas
Al implementar las Normas Internacionales de Información Financiera, las pequeñas y medianas empresas no solo tendrán una visión clara del rendimiento financiero, sino que además podrán presentar de manera uniforme y comprensible sus Estados Financieros a otras empresas a nivel mundial, lo cual es vital para las pymes que buscan expandirse a mercados internacionales.
Retos y oportunidades en la implementación de las NIIF
Cabe destacar que las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) representan el 99.8% del total de negocios en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Sin embargo, son múltiples los desafíos en la adopción e implementación de las Normas Internacionales de Información Financiera que las pymes enfrentan, incluyendo falta de entendimiento de las normas y los costos asociados a la aplicación de dicho marco contable. De ahí la importancia de analizar el impacto que tendrán las NIIF en la empresa, capacitar al personal encargado y alinear el sistema contable de la empresa con los lineamientos de las NIIF.
Quizá te interese:
- Momento de la retención de IVA por pagos a RESICO personas físicas
- 2.ª publicación de tasas efectivas de ISR para medir riesgos impositivos
- Supuestos que generan opinión de complemento negativa
Contenido recomendado:
- Momento de la retención de IVA por pagos a RESICO personas físicas
- Emisión extemporánea de CFDI de nómina: implicaciones de ISR para el patrón
- Casos en los que se utiliza el atributo «ObjetoImp» en el CFDI 4.0
Los comentarios u opiniones contenidos en los artículos publicados en Soy Conta son responsabilidad de su autor, pudiendo ser distintos a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales; tampoco representan una asesoría, consejo o prestación de servicios de ninguna índole. 2018. Se prohíbe su reproducción total o parcial.