Por L.C. César Aguilar Aguilar
Las NIF o Normas de Información Financiera son reglas generales y particulares para mostrar la información financiera de una entidad, que puede ser económica o no, es decir, sin ánimos de fines de lucro, emitidas en México por el Consejo Mexicano de las Normas de Información Financiera (CINIF) y que actualmente son utilizadas por la mayoría de las pymes.
Por su parte, las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) definen un conjunto de principios y criterios contables uniformes que deben aplicarse al elaborar y presentar los Estados Financieros. Esto permite que la información sea comparable entre empresas de diferentes países, independientemente de su jurisdicción o marco contable local, lo que es de gran utilidad para inversores, analistas financieros y otras partes interesadas que buscan evaluar oportunidades de inversión a nivel global.
Tanto las NIF como las NIIF para las pymes son marcos de referencia para presentar estados financieros de propósito general, especialmente enfocados a entidades que desarrollan negocios; es decir, buscan generar beneficios y riqueza. Sin embargo, no en todos los casos estas empresas en México utilizan las NIIF para el registro contable de sus operaciones. A continuación, describiremos con más detalle las características de estas normas.
NIIF y su uso por empresas en México
El Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales de Información Financiera (CINIIF) realiza interpretaciones sobre las NIC y NIIF.
Las NIIF son un conjunto de principios y criterios contables uniformes que deben aplicarse al elaborar y presentar los Estados Financieros. Esto permite que la información sea comparable entre empresas de diferentes países, independientemente de su jurisdicción o marco contable local, lo que es de gran utilidad para inversores, analistas financieros y otras partes interesadas que buscan evaluar oportunidades de inversión a nivel global.
Además, un lenguaje contable común mejora la comunicación financiera entre empresas, inversores, reguladores y otros actores del mercado, lo que se traduce en una mayor transparencia y eficiencia en la comunicación de información.
Al implementar las NIIF, los gobiernos buscan fomentar las relaciones comerciales internacionales, al unificar los estados financieros de sus empresas, permitiéndoles estandarizar y mejorar la calidad de su información.
Adicionalmente, algunos objetivos particulares son:
-
Facilitar la integración económica regional y los flujos de inversión extranjera.
-
Mejorar la competitividad de las empresas latinoamericanas.
-
Posibilitar el acceso a financiamiento internacional.
-
Fomentar la transparencia y rendición de cuentas.
Hasta 2023, las pymes representaron el 99 % del total de negocios en México, de acuerdo con el INEGI.
En dicho año, la IASB (Junta de Normas Internacionales de Contabilidad) publicó una versión de las NIIF para pequeñas y medianas empresas, integrada por 35 secciones, las cuales son más sencillas, flexibles y adaptables que las NIIF completas. Por lo tanto, son más fáciles de entender y aplicar, lo que reduce los costos de implementación y cumplimiento.
Algunas de sus principales características son:
- Omisión de algunos temas, puesto que no son relevantes para el tamaño de la empresa.
- Metodología más simple.
- Simplificación de principios de reconocimiento y medición.
- Menos revelaciones.
Beneficios en la adopción de las NIIF
En relación con lo anterior, y dado que existe una versión de las NIIF específica para pymes, es importante destacar los beneficios que representan.
- Mayor transparencia y comparabilidad: facilitan la comprensión e interpretación de los estados financieros de las pymes por parte de usuarios externos e internos.
- Mejor acceso a financiamiento: ayuda a las pymes a obtener un mejor acceso a financiamiento, ya que los bancos y otras instituciones financieras consideran que los estados financieros preparados bajo estas normas son más confiables y transparentes.
- Mejor eficiencia en la gestión empresarial: Las empresas se ven obligadas a adoptar un enfoque más sistemático y riguroso para la preparación de sus estados financieros; esto les permite identificar áreas de mejora en sus operaciones y tomar decisiones más informadas sobre la asignación de recursos.
Vale la pena mencionar también que, mientras que las NIIF pueden ser utilizadas por cualquier tipo de negocio, las NIIF para las pymes excluyen a las entidades que tienen obligación de rendir cuentas públicamente, tales como aquellas que están en la lista de una bolsa de valores, o las que estén en proceso o tengan la intención de hacerlo. Asimismo, excluye a las entidades que realicen actividades fiduciarias, como la intermediación financiera.
A pesar de que las NIIF para las pymes establecen requerimientos de revelación mucho menores que los de las NIIF, es importante tomar en cuenta que la NIIF para las pymes es un marco de referencia mucho más limitado al revisar las alternativas de reconocimiento y medición con que se cuenta para algunas áreas de los estados financieros.
Por lo anterior, se han realizado esfuerzos para que las empresas implementen las NIIF, puesto que pueden representar un paso positivo con una serie de beneficios para las empresas como los descritos anteriormente.
Conclusión
Usualmente, las NIIF para las pymes son una opción muy eficiente y de calidad para entidades cuyo giro de negocio resulta simple, tales como comercio, fabricación y prestación de servicios (no financieros).
Asimismo, es importante considerar que la NIIF para las pymes no establece tratamiento para la presentación de Estados Financieros en rubros específicos tales como planes de prestaciones a los empleados, mientras que las NIIF y las NIF sí lo hacen.
Al evaluar las normas a utilizar por la Pyme, es recomendable tomar en cuenta los requerimientos y necesidades de los usuarios de los estados financieros, tales como bancos acreedores, proveedores, clientes y leyes o regulaciones que afecten las actividades de la empresa dueña de los estados financieros.
Finalmente, es importante evaluar los costos de adquisición, implementación y mantenimiento en que se incurrirá para contar con aplicaciones informáticas que permitan llevar un control adecuado de las transacciones, así como el establecimiento de la estructura contable sobre la cual descansará la información financiera, a fin de que el proceso brinde confianza en la información generada.
Quizá te interese:
- Momento de la retención de IVA por pagos a RESICO personas físicas
- 2.ª publicación de tasas efectivas de ISR para medir riesgos impositivos
- Supuestos que generan opinión de complemento negativa
Contenido recomendado:
- Momento de la retención de IVA por pagos a RESICO personas físicas
- Emisión extemporánea de CFDI de nómina: implicaciones de ISR para el patrón
- Casos en los que se utiliza el atributo «ObjetoImp» en el CFDI 4.0
Los comentarios u opiniones contenidos en los artículos publicados en Soy Conta son responsabilidad de su autor, pudiendo ser distintos a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales; tampoco representan una asesoría, consejo o prestación de servicios de ninguna índole. 2018. Se prohíbe su reproducción total o parcial.