dictamen fiscal 2019
¿Qué es el Dictamen Fiscal?

Por: C.P.C. Alberto Copado.

Conoce los aspectos del Dictamen Fiscal, hoy en día conocido como Declaración Informativa Sobre la Situación Fiscal (DISIF).

Ya han pasado cinco años desde que se presentó de manera obligatoria el Dictamen Fiscal, para algunos Contadores el plazo que menciona el artículo 52, del Código Fiscal de la Federación, se cumple el 1 y 30 de julio de 2019, que fueron las fechas iniciales y finales de presentación del Dictamen Fiscal de 2013; a partir de esas fechas se notificará a los Contadores Públicos que contaban con registro, de su baja del Padrón de Contadores Públicos Registrados que llevaban las Autoridades Fiscales, por no haber formulado dictámenes durante esté plazo.

A partir del ejercicio de 2014, los contribuyentes debieron elegir de forma optativa la presentación del dictamen fiscal, para ello deben manifestarlo al presentar su declaración anual del Impuesto Sobre la Renta que corresponda al ejercicio por el que ejerzan la opción, es importante mencionar que la opción debe realizarse dentro del plazo establecido para la presentación de la declaración anual, ya que no se dará ningún efecto si la opción quiere ejercerse después de dicho plazo.

Cuando se trata de obligaciones fiscales en México, el dictamen fiscal se presenta como una herramienta crucial que, aunque opcional para algunos, marca la diferencia entre una estrategia contable transparente y una llena de riesgos.

En este artículo ahondamos en qué es el dictamen fiscal, quiénes deben presentarlo, cuáles son sus tipos, cómo se elabora y por qué puede ser una pieza clave en la planeación tributaria de una empresa. Así que ve por tu bebida favorita, acomódate y toma nota que seguro te interesa.

¿Qué es el Dictamen Fiscal?

Se conoce como dictamen fiscal al informe que un contador público, registrado ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT), elabora con su dictamen u opinión sobre el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los contribuyentes; esto tras revisar los estados financieros de la empresa.

El documento se presenta de forma electrónica a través del Sistema de Presentación del Dictamen (SIPRED), y aunque su carácter no es obligatorio para todas las empresas, para algunas representa un requisito fundamental.

Su importancia radica en que permite:

  • Validar la correcta determinación de impuestos.
  • Reducir el riesgo de auditorías sorpresivas.
  • Demostrar transparencia ante el SAT.
  • Prevenir errores o inconsistencias fiscales.

Tipos de Dictamen Fiscal

Aunque se habla del dictamen fiscal en términos generales, existen variantes según el propósito específico que se busque, entre los diferentes tipos, se encuentran:

Dictamen Fiscal general

Es el más común y se refiere a la revisión integral de los estados financieros de una empresa para corroborar que la información fiscal presentada sea correcta.

Este tipo de dictamen incluye revisiones de:

  • Impuesto Sobre la Renta (ISR)
  • Impuesto al Valor Agregado (IVA
  • Contribuciones locales
  • Cuotas obrero-patronales del IMSS e INFONAVIT

Dictamen Fiscal para efectos de precios de transferencia

Este dictamen aplica para empresas que realizan operaciones con partes relacionadas en el extranjero. Su objetivo es asegurar que los precios de las transacciones se hayan fijado bajo condiciones de mercado, según las reglas establecidas en los artículos 76 y 179 de la Ley del ISR.

El cumplimiento correcto de esta obligación evita ajustes fiscales significativos y sanciones por parte del SAT.

Obligados a presentar el Dictamen Fiscal

A partir de la reforma fiscal de 2014, la presentación del dictamen fiscal dejó de ser obligatoria para la mayoría de los contribuyentes. Sin embargo, continúa siendo obligatorio en ciertos casos y opcional en otros:

Están obligados:

  • Personas morales con ingresos acumulables superiores a $1,650 millones de pesos en el ejercicio anterior.
  • Empresas que cotizan en Bolsa.
  • Entidades paraestatales de la Administración Pública Federal.
  • Empresas que hayan optado por dictaminarse voluntariamente en años anteriores y no hayan presentado aviso de suspensión.

Así las personas físicas con actividades empresariales y las personas morales que se encuentren en los siguientes casos podrán optar por presentar de manera voluntaria su dictamen fiscal:

  • Empresas medianas que buscan evitar auditorías profundas.
  • Empresas que quieren mantener una buena relación con el fisco.
  • Contribuyentes con operaciones internacionales o estructuras complejas.

Proceso de presentación del Dictamen Fiscal

Elaborar y presentar un dictamen fiscal no es una tarea sencilla, pero con la guía adecuada puede ser un proceso ordenado y estratégico.

1. Revisión de requisitos y obligaciones

Antes de iniciar el proceso, el contribuyente debe verificar si cumple con los requisitos establecidos en el artículo 32-A del Código Fiscal de la Federación (CFF). En general, pueden optar por dictaminarse voluntariamente aquellos contribuyentes con ingresos acumulables superiores a $122,814,830 pesos o activos superiores a $97,781,550 pesos, entre otros supuestos.

2. Registro del dictamen en el sistema SIPRED

El CPR debe descargar y llenar los formatos correspondientes en este sistema, los cuales varían según el tipo de contribuyente y las operaciones realizadas.

Los anexos que comúnmente se presentan son:

  • Estado de posición financiera

  • Estado de resultados

  • Conciliación contable-fiscal

  • Análisis de cuentas por cobrar y por pagar

  • Cumplimiento de obligaciones fiscales

3. Firma y envío electrónico del dictamen

Una vez completados los anexos y el informe del auditor, el dictamen debe ser firmado electrónicamente tanto por el Contador Público Registrado como por el contribuyente. Este procedimiento se realiza a través del SIPRED y requiere el uso de la e.firma de ambas partes.

Es importante tener en cuenta que el dictamen debe presentarse a más tardar el 15 de mayo del año siguiente al ejercicio fiscal dictaminado.

4. Seguimiento del acuse y posibles requerimientos

Después del envío, el SAT emite un acuse de recibo que confirma la presentación. A partir de este momento, la autoridad puede realizar revisiones o requerir información adicional relacionada con el dictamen. Es fundamental conservar toda la documentación soporte por si se requiere durante una auditoría o revisión electrónica.

El dictamen y el informe sobre la situación fiscal del contribuyente debe contener:

a. Los datos generales del contribuyente y del contador público que dictamina y, en su caso del representante legal.
b. La declaración bajo protesta de decir verdad que el informe se emite con fundamento en la fracción III, del artículo 52 del Código Fiscal de la Federación.
c. El informe sobre la revisión fiscal incluyendo como parte de él los cuestionarios fiscales.
d. El dictamen sobre los estados financieros que dictamina.
e. La información de los estados financieros básicos y las notas relativas, de forma comparativa con el ejercicio inmediato anterior.
f. La información correspondiente a la situación fiscal.

Requisitos y obligaciones para el ejercicio fiscal

  • Contratar a un contador público autorizado (CPA): debe estar registrado ante el SAT y tener experiencia comprobable en dictámenes fiscales.
  • Aviso de presentación: notificación ante el SAT a más tardar el 15 de mayo del año siguiente al ejercicio a dictaminar.
  • Reunión de documentación: estados financieros, comprobantes fiscales, declaraciones, registros contables y otros documentos.
  • Revisión del CPA: análisis exhaustivo de la información financiera y cumplimiento fiscal.
  • Elaboración del dictamen: En el SIPRED, bajo las formas oficiales.
  • Presentación Electrónica: Se realiza mediante el portal del SAT antes del 15 de julio del año siguiente.

Ejemplo de Dictamen Fiscal

Supongamos que una empresa mexicana de manufactura generó ingresos por $1,800 millones de pesos en 2024. Debido a que rebasa el límite establecido, está obligada a presentar el dictamen fiscal correspondiente al ejercicio 2024.

La empresa contrata a un CPA, quien analiza sus estados financieros, verifica que los impuestos hayan sido calculados correctamente, revisa operaciones con proveedores extranjeros y emite su dictamen. Finalmente, este se presenta ante el SAT a través de SIPRED antes del 15 de julio de 2025.

Gracias a este dictamen:

  • La empresa evita una auditoría directa del SAT.
  • Se identifican y corrigen errores menores en tiempo.
  • Se mantiene una imagen de cumplimiento y transparencia.

¿Qué es el SIPRED y para qué se utiliza?

El Sistema de Presentación del Dictamen (SIPRED) es una herramienta electrónica proporcionada por el SAT que permite a los contadores públicos elaborar y presentar los dictámenes fiscales. El SIPRED:

  • Está disponible en el portal del SAT.
  • Requiere la instalación de software específico.
  • Incluye módulos para anexos, cuestionarios, reportes y validaciones.

Su uso es obligatorio para todos los dictámenes fiscales y garantiza la estandarización y seguridad en la entrega de la información.

En medio de lo complejo, el dictamen fiscal aparece como un facilitador del proceso. No es un simple documento, sino una herramienta que aporta valor, transparencia y seguridad.

Hoy en día, las empresas enfrentan fiscalizaciones más agresivas, tecnologías que detectan errores automáticamente y un SAT cada vez más digitalizado. En ese contexto, el dictamen fiscal no es un lujo: es una inversión en tranquilidad y control.

Consejos clave:

  • Evalúa si tu empresa está obligada u optar por dictaminarse de forma voluntaria.
  • Trabaja con un contador experimentado y actualizado.
  • Utiliza el dictamen como una herramienta estratégica, no solo de cumplimiento.

El dictamen fiscal es de gran aceptación en amplios sectores empresariales y de la banca, ya que los hechos asentados en él se presumen ciertos, conforme al artículo 52 del CFF, tan es así que el artículo 52-A del CFF, otorga una revisión secuencial, requiriendo en primera instancia al Contador Público que formuló el dictamen, y si la documentación no es suficiente a juicio de la autoridad o se presenta fuera de plazo, entonces la autoridad a su juicio podrá ejercer sus facultades de comprobación directamente con el contribuyente.

En SOY CONTA estamos convencidos de que una buena contabilidad no solo se trata de números, sino de decisiones inteligentes. Aprovechar el dictamen fiscal es la manera de respaldar tus procesos, transacciones y cumplimientos tributarios.




Síguenos en Facebook

Contenido relacionado: 

Contenido recomendado:

*********

Los comentarios u opiniones contenidos en los artículos publicados en Soy Conta, son responsabilidad de su autor, pudiendo ser distintos a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales; tampoco representan una asesoría, consejo o prestación de servicios de ninguna índole. 2018. Se prohíbe su reproducción total o parcial.

error: Content is protected !!