que es escision
¿Qué es la escisión de sociedades en México?
Por: Francisco Javier Gómez Serrano

Descubre en este artículo qué es la escisión de sociedades en México, sus tipos, el proceso legal según y las implicaciones fiscales ante las autoridades fiscales.

¿Qué es la escisión y en qué casos se utiliza?

Como su nombre lo indica, la escisión es un acto jurídico —exactamente opuesto a la fusión— que implica la desintegración de la empresa y, eventualmente, la extinción de la sociedad, mediante la transmisión total o parcial de los elementos que constituyen su activo y pasivo a otras sociedades nuevas o preexistentes.

Aspectos legales y financieros de la escisión

Para efectos fiscales y de conformidad con el artículo 14-B del Código Fiscal de la Federación (CFF), se considerará que, en caso de fusiones y escisiones, no existe enajenación, siempre y cuando se cumplan las siguientes condiciones:

  • Los accionistas propietarios de por lo menos el 51% de las acciones con derecho a voto de la sociedad escindente y de las escindidas sean los mismos durante un período de tres años contados a partir del año inmediato anterior a la fecha en la que se realice la escisión.
  • Que cuando desaparezca una sociedad con motivo de escisión, la sociedad escindente designe a la sociedad que asuma la obligación de presentar las declaraciones de impuestos del ejercicio e informativas que, en los términos establecidos por las leyes fiscales, le correspondan a la sociedad escindente. La designación se hará en la asamblea extraordinaria en la que se haya acordado la escisión.

Tipos de escisión de sociedades

La doctrina y la legislación extranjera clasifican a las escisiones bajo dos criterios:

  • Atendiendo a la cuantía de la transmisión, en cuyo caso se habla de escisiones totales y parciales.
  • Considerando la forma de realizarlas, en cuyo supuesto se les caracteriza como escisiones por integración y por incorporación.

Escisión total

Una sociedad, denominada escindida, se extingue mediante la transmisión de la totalidad de sus bienes y obligaciones a dos o más sociedades beneficiarias, preexistentes o de nueva creación.

Esta clase de escisión supone la creación o la existencia de dos o más sociedades beneficiarias; de no ser así, se trataría de una fusión.

La legislación francesa llama fusión a la escisión, por cuanto considera que existe una sola fusionada y dos o más fusionantes.

No obstante, en derecho mexicano no puede aplicarse este criterio porque, como se recordará, en el proceso de fusión intervienen una o varias fusionadas y una sola fusionante que deviene en causahabiente a título universal de los derechos y obligaciones de las fusionadas.

Escisión parcial

Una sociedad, llamada escindida, subsiste, transmite parte de sus bienes y parte de sus deudas eventualmente a otras sociedades, llamadas beneficiarias, existentes o de nueva creación.

Escisión por integración

Tiene lugar cuando los bienes y obligaciones de la escindida se transmiten a una o varias sociedades beneficiarias de nueva creación, cuyos socios pueden ser los mismos de la escindida o ajenos a ella.

Escisión por incorporación o por absorción

Se verifica cuando los bienes y obligaciones de la escindida se transmiten a una o varias sociedades beneficiarias preexistentes, cuyos socios pueden ser los mismos o ajenos a la escindida.

Finalmente, debe advertirse que en el derecho extranjero no se contempla la posibilidad de que la escindida transmita a las beneficiarias la totalidad o parte del capital o haber social, habida cuenta que, en principio, pertenece a los socios. En otras palabras, se considera, por un lado, que la escindida transmite a las beneficiarias todo o parte de sus bienes y obligaciones; por el otro, que sus socios transmiten o aportan a las beneficiarias los derechos de crédito que les corresponde en el capital social de la escindida, motivo por el cual se reduce y los socios de la escindida reciben una participación en el capital social de las beneficiarias.

Preparación

Es la relativa al diseño del proceso de escisión y la preparación de la documentación necesaria para llevarla a cabo.

Ejecución

Se ponen en marcha los acuerdos firmados y se realiza la contabilización, tanto de los elementos transmitidos como de las acciones recibidas por los socios de la sociedad que se escinde, así como la aplicación del régimen fiscal elegido por la sociedad para la operación.

Decisión

Se adoptan los acuerdos sobre el proceso de escisión por parte de los órganos competentes de cada sociedad partícipe en la operación. Se tratará la explicación de la documentación a incluir en el acuerdo de escisión y su posterior publicación, así como otras cuestiones importantes.

Procedimiento para la escisión en México

Para llevar a cabo una escisión de sociedades, se deben cumplir con los siguientes requisitos generales:

  • Debe acordarse mediante una asamblea extraordinaria de accionistas o socios, según sea aplicable a cada tipo de sociedad.
  • Las acciones o partes sociales de la sociedad que se escinda deberán estar totalmente pagadas.
  • Cada uno de los socios de la sociedad escindente tendrá inicialmente una proporción del capital social de la o las escindidas, igual a la de que sea titular en la escindente.

Ahora bien, la resolución en la que se acuerde la escisión, deberá contener:

  • Forma, plazos y mecanismos en que se transmitirán los activos, pasivos y capital social a la o las nuevas sociedades.
  • Descripción del activo, pasivo y capital social que le corresponden a cada sociedad escindida.
  • Estados Financieros de la sociedad escindente correspondientes al último ejercicio social.
  • Las obligaciones correspondientes a cada una de las sociedades escindidas.
  • El proyecto de estatutos sociales de la sociedad escindida.

¿Puede una empresa en crisis financiera realizar una escisión?

Sí, una empresa en crisis financiera puede realizar una escisión, siempre que cumpla con los requisitos legales correspondientes.




Síguenos en Facebook

Quizá también te interese…

Contenido relacionado:

Contenido recomendado:

Los comentarios u opiniones contenidos en los artículos publicados en Soy Conta son responsabilidad de su autor, pudiendo ser distintos a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales; tampoco representan una asesoría, consejo o prestación de servicios de ninguna índole. 2018. Se prohíbe su reproducción total o parcial.

 
 

error: Content is protected !!