
Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son un conjunto de reglas contables que rigen la preparación de Estados Financieros en diversas partes del mundo. Una de las más recientes incorporaciones a este marco es la NIIF 18: Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros, la cual trae importantes cambios para mejorar la claridad y utilidad de la información financiera que las empresas deben proporcionar. En este artículo, analizaremos los aspectos más destacados de esta nueva norma y los beneficios de su aplicación.
Introducción a la nueva norma
La NIIF 18, Presentación e Información a Revelar en los Estados Financieros, es una norma contable decretada por la International Accounting Standards Board (IASB), cuyo objetivo principal es mejorar la transparencia y comparabilidad de la información financiera, proporcionando información relevante que represente fielmente los activos, pasivos, patrimonio, ingresos y gastos de una entidad.
Criterios de clasificación
Actualmente, los Estados Financieros de las empresas varían considerablemente en su contenido y estructura. Con la NIIF 18, el Estado de Resultados se redefine. Ahora, las entidades deberán clasificar los ingresos y gastos en tres categorías específicas: operación, inversión y financiamiento. Estas se suman a las clasificaciones existentes de operaciones discontinuadas e impuesto sobre la renta.
Operación | Inversión | Financiamiento |
Ingresos y gastos que se derivan de las actividades principales de la entidad. | Ingresos y gastos de las inversiones en negocios conjuntos, asociadas y subsidiarias no consolidadas. | Ingresos y gastos relacionados con activos que generan rendimientos de manera independiente. |
Las empresas también tendrán que incluir nuevos subtotales, como la Utilidad Operativa y la Utilidad Antes de Impuestos sobre las Ganancias y Operaciones Financieras. No obstante, si algún gasto es considerado inusual o de gran relevancia, la entidad deberá desglosarlo y presentarlo en las Notas a los Estados Financieros.
Estructura del Estado de Resultados
La estructura mejorada del Estado de Resultados ofrecerá a los inversores información más transparente y comparable sobre el rendimiento financiero de las empresas y facilitará la toma de decisiones de inversión más acertadas.
Categoría | Estado de Resultados |
Ganancia | |
Costo de ventas | |
Beneficio bruto | |
Operación | Gastos de venta |
Gastos de investigación y desarrollo | |
Gastos generales y administrativos | |
Beneficio operativo | |
Participación en las ganancias o pérdidas de las inversiones contabilizadas por el método de participación | |
Inversión | Ingresos por intereses de efectivo y equivalentes de efectivo |
Beneficio antes de financiación e impuesto sobre la renta | |
Gastos por intereses de préstamos | |
Financiación | Gastos por intereses sobre pasivos por arrendamiento |
Gastos por intereses de pasivos por pensiones | |
Beneficio antes de impuestos sobre la renta | |
Impuesto sobre la renta | Impuesto sobre la renta |
Beneficio de operaciones continuas | |
Operaciones discontinuadas | Ganancias o pérdidas de operaciones discontinuadas |
Beneficio del año |
Presentación de los Flujos de Efectivo
La NIIF 18 también incorpora mejoras en el Estado de Flujos de Efectivo, incluyendo el uso de la Utilidad o Pérdida Operativa como punto de partida para el método indirecto de presentar los flujos de efectivo de las actividades operativas. Asimismo, proporciona clasificaciones específicas para los intereses recibidos, los intereses y dividendos pagados, así como para los dividendos recibidos.
Medidas de Rendimiento Definidas por la Gestión o MPM
Las Medidas de Desempeño Definidas por la Gerencia, conocidas como Management Performance Measures (MPM), son subtotales de ingresos y gastos que las empresas suelen utilizar en sus comunicaciones con inversores y otras partes interesadas, con el fin de expresar la perspectiva de la gerencia sobre ciertos aspectos del rendimiento financiero.
Sin embargo, muchas empresas actualmente no ofrecen la información necesaria para que los inversores entiendan cómo se calculan estos subtotales o indicadores y su relación con los indicadores que aparecen en el Estado de Resultados.
Por ello, la nueva normativa requiere que las empresas revelen cualquier medida de desempeño definida por la gerencia en una nota específica, donde se explique su relevancia, el método de cálculo y se proporcione una reconciliación con los subtotales establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS). Esto tiene como objetivo mejorar la transparencia, claridad y consistencia en la presentación de los resultados.
Información a revelar en la NIIF 18
El conjunto completo de Estados Financieros según NIIF 18 incluye:
- Declaración de desempeño financiero del período.
- Estado de Situación Financiera al final del período.
- Estado de Cambios en el Patrimonio.
- Estado de Flujos de Efectivo.
- Notas explicativas.
- Información comparativa con respecto al período anterior.
Implementación y cumplimiento
Esta norma, que sustituirá a la Norma Internacional de Contabilidad 1 (NIC 1), entrará en vigor para los periodos contables anuales que comiencen a partir del 1 de enero de 2027, pero las empresas pueden optar por una aplicación anticipada.
Beneficios de la NIIF 18
- Cuenta con una estructura mejorada que reduce la diversidad en la presentación del Estado de Resultados y facilita la toma de decisiones.
- Proporciona a los inversores información más transparente y comparable sobre el rendimiento financiero de las empresas.
- Ofrece una mejor perspectiva del rendimiento financiero, ya que incluye directrices mejoradas sobre cómo las empresas agrupan la información en los Estados Financieros.
Preparación para la implementación
La NIIF 18 marca un paso importante hacia una información financiera más clara, transparente y comparable a nivel internacional. Su implementación supondrá un reto para muchas empresas, pero también una oportunidad para mejorar la calidad de los reportes financieros y fortalecer la confianza de los inversionistas.
Para cumplir con los nuevos requisitos, las empresas deberán:
- Planificar con anticipación la implementación de esta normativa.
- Evaluar cómo la NIIF 18 podría afectar los sistemas, procesos y controles existentes.
- Ajustar sus planes de cuentas y sistemas financieros para cumplir con los nuevos requisitos.
Quizá te interese:
- Las NIIF: clave para la transparencia financiera en las organizaciones
- Estados Financieros Básicos bajo NIF: qué son, tipos y cómo Interpretarlos
- Estados Financieros Básicos para una empresa conforme a NIF. Parte II
Contenido recomendado:
- Momento de la retención de IVA por pagos a RESICO personas físicas
- Emisión extemporánea de CFDI de nómina: implicaciones de ISR para el patrón
- Casos en los que se utiliza el atributo «ObjetoImp» en el CFDI 4.0
Los comentarios u opiniones contenidos en los artículos publicados en Soy Conta son responsabilidad de su autor, pudiendo ser distintos a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales; tampoco representan una asesoría, consejo o prestación de servicios de ninguna índole. 2018. Se prohíbe su reproducción total o parcial.