
En México, hablar de impuestos puede parecer una tarea bastante complicada y tediosa. Pero hay un protagonista que nunca pasa desapercibido en la vida financiera de cualquier persona o empresa: el Impuesto Sobre la Renta (ISR). Este tributo, representa mucho más que una obligación: es el reflejo del compromiso de todos los contribuyentes con el desarrollo del país.
Y en este artículo queremos darte una guía completa, práctica y actualizada del ISR en 2025, donde abordaremos desde sus bases legales y conceptos básicos hasta ejemplos claros de su cálculo, con un lenguaje que combina la precisión técnica con la claridad que tu contabilidad necesita. ¿Qué esperas? Acomódate y toma nota.
¿Qué es el ISR y por qué es tan importante para tu contabilidad?
El Impuesto Sobre la Renta (ISR) es un gravamen directo que se aplica sobre los ingresos de las personas físicas y morales en México. Esto significa que, si generas ingresos, estás contribuyendo al ISR. Este impuesto representa una de las principales fuentes de recaudo económico del gobierno federal.
Así, su objetivo principal es financiar servicios esenciales como educación, salud, seguridad y obras públicas.
Ahora bien, en términos contables, el ISR impacta directamente en los flujos de efectivo y en la planeación fiscal de cualquier organización o profesional.
Obligados al pago del ISR: ¿Quiénes lo deben pagar?
La Ley del ISR establece claramente quiénes están obligados a contribuir:
- Personas físicas: quienes obtienen ingresos por salarios, honorarios profesionales, arrendamiento, actividades empresariales, enajenación de bienes, intereses o dividendos. Incluso aquellas inscritas en regímenes como RESICO o que venden en plataformas digitales.
- Personas morales: todas las sociedades legalmente constituidas (S.A., S. de R.L., cooperativas, etc.) que realizan actividades lucrativas.
- Residentes en el extranjero con fuente de riqueza en México: quienes obtienen ingresos por bienes inmuebles, prestación de servicios, intereses o regalías dentro del territorio nacional.
La regla es clara: si generas ingresos en México, sin importar tu nacionalidad o la forma en la que los obtengas, debes contribuir. Ignorar esta obligación puede traducirse en multas, recargos o auditorías. Así que no dejes pasar ningún detalle.
Estructura general de la LISR: títulos y capítulos fundamentales
La Ley del ISR está organizada en siete títulos que detallan obligaciones, derechos y procedimientos para cada tipo de contribuyente:
- Título I – Disposiciones Generales: Define términos, conceptos y lineamientos aplicables a todos los contribuyentes.
- Título II – De las Personas Morales: Regula el ISR de empresas, con reglas sobre ingresos acumulables, deducciones, pérdidas fiscales y pagos provisionales.
- Título III – Personas Morales con Fines no Lucrativos: Como asociaciones civiles, sindicatos, instituciones educativas y religiosas. Algunas están exentas del ISR bajo condiciones específicas.
- Título IV – De las Personas Físicas: Segmentado en capítulos que abarcan desde salarios hasta enajenación de bienes. Es uno de los más extensos por su diversidad.
- Título V – Residentes en el Extranjero: Detalla cuándo y cómo deben pagar ISR los no residentes que generen ingresos en México.
- Título VI – Regímenes Fiscales Preferentes y Empresas Multinacionales: Aplica a quienes canalizan ingresos a países con baja tributación (para evitar prácticas de elusión).
- Título VII – Estímulos Fiscales: Concesiones temporales que permiten reducir el ISR en ciertos sectores o regiones, como la frontera norte o industrias prioritarias.
Conocer esta estructura permite ubicar rápidamente las reglas aplicables a cada caso.
Reformas recientes a la LISR
La Ley del ISR ha sido objeto de cambios significativos en los últimos años, y 2025 no ha sido la excepción. Entre las principales reformas destacan:
- Incremento en la progresividad de las tarifas para personas físicas: Ahora, quienes perciben ingresos altos enfrentan tasas más elevadas. Esto responde a una política fiscal que busca mayor equidad distributiva.
- Fortalecimiento del régimen RESICO (Régimen Simplificado de Confianza): Se amplió el límite de ingresos permitidos hasta $4 millones de pesos anuales y se ajustaron las tasas para mantener su atractivo.
- Nuevas reglas para plataformas digitales: Empresas como Uber, Amazon o Airbnb deben retener ISR con mayor precisión y transparencia. Además, los usuarios están obligados a declarar estos ingresos.
- Modificaciones en deducciones personales: Se redujo el monto global deducible en algunos casos y se especificaron con mayor detalle los gastos que aplican, con el fin de evitar abusos.
- Revisión al tratamiento fiscal de dividendos y participaciones: Especialmente en operaciones intragrupo e internacionales, se endurecieron las normas para frenar la evasión.
Estas reformas fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) como parte del Paquete Económico 2025 y reflejan el esfuerzo del SAT por adaptar la legislación a nuevas dinámicas económicas.
Cálculo del ISR
ISR para Personas Físicas
El cálculo parte del ingreso acumulable menos las deducciones autorizadas, obteniendo una base gravable a la que se le aplica la tarifa establecida por el SAT.
Ejemplo práctico:
Un profesionista independiente que en 2025 gana $600,000 anuales y tiene deducciones por $100,000:
- Ingreso acumulable: $600,000
- Deducciones autorizadas: $100,000
- Base gravable: $500,000
Según las tablas del SAT, el ISR estimado sería cercano a $96,000 anuales, dependiendo del renglón aplicable.
ISR para Personas Morales
Para empresas, el ISR se calcula sobre la utilidad fiscal (ingresos acumulables menos deducciones autorizadas, incluyendo pérdidas fiscales de ejercicios anteriores).
Ejemplo práctico:
Una empresa tiene ingresos por $5,000,000 y deduce $3,000,000:
- Utilidad fiscal: $2,000,000
- Tasa ISR: 30%
- ISR a pagar: $600,000
Tablas ISR 2025: cuotas y tarifas actualizadas
Límite Inferior | Límite Superior | Cuota fija | Porcentaje sobre excedente límite inferior |
0.01 | 8,952.49 | 0.00 | 1.92 |
8,952.50 | 75,984.55 | 171.88 | 6.40 |
75,984.56 | 133,536.07 | 4,461.94 | 10.88 |
133,536.08 | 155,229.80 | 10,723.55 | 16.00 |
155,229.81 | 185,852.57 | 14,194.54 | 17.92 |
185,852.58 | 374,837.88 | 19,682.13 | 21.36 |
374,837.89 | 590,795.99 | 60,049.40 | 23.52 |
590,796.00 | 1,127,926.84 | 110,842.74 | 30.00 |
1,127,926.85 | 1,503,902.46 | 271,981.99 | 32.00 |
1,503,902.47 | 4,511,707.37 | 392,294.17 | 34.00 |
4,511,707.38 | En adelante | 1,414,947.85 | 35.00 |
Errores comunes al declarar el ISR y cómo evitarlos
Declarar el ISR es un proceso que requiere atención al detalle. Algunos errores frecuentes incluyen:
- No reportar todos los ingresos: Especialmente los obtenidos de forma electrónica o en efectivo. Plataformas como Mercado Libre o YouTube están fiscalizadas.
- Confusión entre deducciones y gastos personales: Solo ciertos gastos son deducibles, como honorarios médicos, colegiaturas y aportaciones a fondos de retiro. Otros, como el súper o la gasolina sin factura, no aplican.
- Uso incorrecto del RFC o CFDI mal emitidos: Un error en el timbrado puede invalidar una deducción.
- Olvidar pagos provisionales: Muchas personas físicas omiten presentar sus declaraciones mensuales o bimestrales.
- Errores al elegir régimen fiscal: Esto puede llevar a pagar de más o generar multas por incumplimiento.
La mejor estrategia para evitar estos errores es tener:
- Un sistema contable confiable,
- Asesoría de un contador profesional,
- Acceso a las plataformas del SAT y alertas fiscales,
- Hábitos financieros saludables, como el uso de facturación digital y control de ingresos/gastos.
Herramientas y recursos para facilitar tu cumplimiento fiscal
El SAT y diversas plataformas ofrecen herramientas para cumplir de manera sencilla y oportuna:
- Mi Contabilidad SAT: Sistema en línea para personas físicas en RESICO que permite declarar de forma semiautomatizada.
- Declaración Anual Automática: En muchos casos, el SAT precarga información y facilita la presentación.
- Visor de deducciones personales: Permite revisar los CFDI válidos para deducción antes de presentar tu declaración.
- Simulador SAT: Para anticipar cuánto ISR podrías pagar o si obtendrás saldo a favor.
- Calendario fiscal SAT: Publicado cada año en su sitio web, te recuerda fechas clave y evita recargos.
- Aplicaciones de contabilidad en la nube: Como las integradas a sistemas ERP o apps móviles, permiten control diario de obligaciones.
- Asesoría de colegios contables certificados: Como el Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP) y otros gremios que ofrecen capacitaciones.
Aunque el ISR puede parecer un tema complejo, si tienes en cuenta cada detalle y te apalancas de herramientas tecnológicas que faciliten el proceso, cumplir tributariamente con esta obligación va a ser muy sencillo. Además, hacerlo es una oportunidad para demostrar tu compromiso con la formalidad, la transparencia y el desarrollo económico.
No se trata solo de pagar impuestos, sino de entender cómo tu actividad genera valor. En tiempos donde la digitalización y la fiscalización van de la mano, tener un conocimiento profundo del ISR no es opcional: es parte esencial de tu estrategia financiera.
¡Síguenos en Facebook!
Contenido relacionado con esta nota:
- Amparo contra leyes, ¿en qué casos es procedente?
- De leyes, reglamentos, decretos y reglas de carácter general para fines fiscales
- Proceso legislativo en México para la creación de una ley
Consulta nuestras últimas entradas:
- Modalidades de aseguramiento IMSS
- ¿Qué es la modalidad 40 en materia de seguridad social?
- Implicaciones en IVA por servicios de vuelos nacionales e internacionales