aranceles que son
¿Qué son los aranceles y cómo afectan el comercio en México?

Por: C.P.C. Alberto Copado.

En el mundo globalizado de hoy, entender cómo funciona el comercio internacional es fundamental, especialmente si ya tienes un negocio. Por eso, en este artículo te explicamos qué son los aranceles, los tipos que existen en México y cómo afectan el comercio.

¿Qué es un arancel y para qué sirve?

Es un tributo o impuesto que se aplica a las mercancías cuando estas se importan o exportan. Es uno de los instrumentos básicos de regulación del comercio internacional y constituye una fuente de ingresos para los gobiernos.

Tipos de aranceles en México

Según el artículo 12 de la Ley de Comercio Exterior, los aranceles se clasifican en: ad valorem, específico y mixto.

  • Arancel ad valorem o de valor agregado: porcentaje fijo sobre el valor de la mercancía.
  • Arancel específico: tarifa fija por unidad importada o exportada, expresada en términos monetarios; por ejemplo, 200 dólares por tonelada.
  • Arancel compuesto o mixto: mezcla de los dos criterios anteriores, es decir, es el que está compuesto por un arancel de valor agregado y uno específico.

El 87% de los aranceles vigentes en el mundo son ad valorem; su desventaja es que su implementación es subjetiva y requiere fiscalización. El arancel específico es fácil de aplicar, pero puede hacer difícil el acceso a los países que no tienen acuerdos comerciales.

Para la aplicación de los aranceles se creó la Clasificación Arancelaria, la cual tiene dos objetivos; el primero es que todas las mercancías puedan ser identificadas y saber de manera clara y precisa cuál es la tasa porcentual de arancel que se debe pagar de acuerdo al tipo de arancel. El segundo objetivo es vigilar el cumplimiento de las relaciones no arancelarias como cuotas compensatorias, regulaciones sanitarias, etcétera.

¿Cómo funcionan los aranceles?

Los aranceles funcionan como una tasa que se cobra sobre el valor de la mercancía, y se expresan como un porcentaje o un monto fijo por unidad. Es decir, cuando se impone un arancel a un producto, este tendrá un precio de venta más caro que en su país de origen.

Efecto de los aranceles en la economía mexicana

La importancia de los aranceles radica en los efectos que estos producen.

  • Fiscal: los aranceles generan un incremento de la recaudación del Estado; entre más necesario sea un producto, mayor es la recaudación fiscal.
  • Precio de los productos: para el consumidor, los aranceles representan un incremento en el precio del producto.
  • Protección: las empresas nacionales no están tan expuestas a la competencia extranjera debido a los aranceles. Sin embargo, esa misma protección evita la competencia y mejorar el producto.
  • Balanza comercial: se da una disminución de los productos importados, logrando un equilibrio entre importaciones y exportaciones.

Los aranceles pueden tener distintos objetivos: políticos, sociales, económicos o ecológicos.

  • Motivo sociocultural: Cuando estratégicamente se intenta proteger a un sector en particular. Por ejemplo, Japón mantiene una fuerte protección al sector agrícola con la intención de preservar las comunidades que mantienen viva su entidad nacional.
  • Motivo ecológico: Para evitar la entrada de bienes que puedan dañar la calidad ambiental del país.
  • Motivo político-económico: por ejemplo, la protección de un sector en particular.
  • Motivos recaudatorios: Para obtener ingresos para el Estado.
  • Motivos de competencia económica: Para evitar prácticas desleales al comercio.

En México, a partir de 1983, se inició un proceso de reforma económica para la apertura comercial en el que se empezó a desgravar sus aranceles. Actualmente, existe un debate entre tener una economía abierta o más cerrada. Los que están a favor argumentan que un arancel aumenta el precio de las importaciones y, por lo tanto, genera un beneficio con relación al intercambio como medida de protección y proporcional a los productores locales ventajas competitivas y, como resultado, un equilibrio en la balanza comercial.

Los que están en contra mencionan que los aranceles impuestos distorsionan los resultados del comercio, tanto en la distribución de las ganancias como en los ganadores y perdedores de la misma.

Aranceles en el contexto global

Con una posición geográfica privilegiada, más de 14 tratados comerciales internacionales vigentes y la especialización de algunas industrias, México se ha convertido en una potencia exportadora. Sin embargo, el reto sigue siendo mantener un equilibrio entre la protección de la industria nacional y la competitividad global.

Los aranceles y los tratados comerciales son herramientas importantes para regular el comercio y proteger los intereses del país. Mantenerse informado sobre estos temas es fundamental para aprovechar las oportunidades y enfrentar los desafíos del comercio internacional.

Cómo calcular y consultar aranceles

El cálculo de los aranceles va más allá de aplicar una fórmula. Son muchos los factores, tanto internos como externos, que influyen en él, tales como el valor del producto, el país de origen, el tipo de arancel aplicado (ad valorem, específico o mixto), así como el valor de aduana.

Afortunadamente, existe una nomenclatura unificada de la cual se desprende todo el esquema regulatorio de aranceles: la clasificación arancelaria o nomenclatura tarifaria, la cual contiene la enumeración de todos los productos que son susceptibles de ser importados o exportados.

Esta clasificación se forma de 8 dígitos, 6 a nivel internacional y 2 dígitos establecidos por el país importador o exportador. Tan solo en México existen más de 10 mil fracciones arancelarias y las puedes consultar en el Buscador de fracciones arancelarias de la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior.

Además, el artículo 51 de la Ley Aduanera, indica que los tributos al comercio exterior que se causarán, son el Impuesto General de importación (IGI) y el General de exportación o (IGE), los cuales corresponden a la fracción arancelaria con la que se clasifique la mercancía, de acuerdo con la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación o Exportación (TIGIE).




Síguenos en Facebook

Contenido relacionado: 

Contenido recomendado:

*********

Los comentarios u opiniones contenidos en los artículos publicados en Soy Conta son responsabilidad de su autor, pudiendo ser distintos a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales; tampoco representan una asesoría, consejo o prestación de servicios de ninguna índole. 2018. Se prohíbe su reproducción total o parcial.

 

error: Content is protected !!