anticipo de sueldo
¿Qué es el anticipo de sueldo y cómo se trata fiscalmente en México?

L.C. César Aguilar Aguilar

El anticipo de sueldo se ha convertido en una herramienta cada vez más utilizada por empresas y colaboradores en México. Ya sea por una necesidad económica urgente del trabajador o como parte de una política de bienestar laboral, otorgar un anticipo de nómina implica ciertas obligaciones legales, fiscales y contables que deben cumplirse cuidadosamente.

En este práctico artículo, te explicamos qué es un anticipo de sueldo, cómo lo regula la Ley Federal del Trabajo, su tratamiento fiscal, y las implicaciones que tiene para patrones y trabajadores. Toma nota y no dejes que se te escape ningún detalle.

¿Qué es el anticipo de sueldo?

Es un monto que el empleador otorga al trabajador antes de la fecha establecida para el pago de su salario. No se trata de un préstamo, porque corresponde a ingresos ya devengados, aunque aún no exigibles, lo que significa que el trabajador ya lo ganó.

Esta práctica es completamente legal y cada vez más frecuente, sobre todo en contextos de bienestar financiero donde las empresas buscan apoyar a sus colaboradores.

¿Qué dice la Ley Federal del Trabajo sobre los anticipos de sueldo?

La Ley Federal del Trabajo (LFT) no menciona de forma explícita el concepto de “anticipo de sueldo”. Sin embargo, el artículo 110 establece que las deducciones al salario solo pueden realizarse por motivos específicos, entre ellos, los adelantos otorgados por el patrón al trabajador.

Esto significa que:

  • El patrón tiene la facultad de realizar descuentos por anticipos siempre que exista consentimiento del trabajador.
  • Es recomendable dejar evidencia escrita del acuerdo, señalando el monto, fecha de entrega y forma de descuento.
  • El anticipo no debe generar intereses ni comisiones adicionales.

Asimismo, si el colaborador finaliza la relación laboral sin haber cubierto el total del anticipo, el patrón puede deducir el monto pendiente del finiquito o liquidación, respetando los límites legales establecidos.

¿Qué implicaciones fiscales tiene el anticipo de sueldo?

En el anticipo de salarios no hay retención de Impuesto sobre la Renta (ISR), según lo indica la nota 11, del apéndice 1, de la Guía de llenado del recibo de nómina. Esto porque, en el visor de nóminas del SAT, el anticipo se descuenta del acumulado de sueldos y salarios.

Con base en todo lo anterior, al momento de emitir el CFDI de nómina, es importante verificar:

  • Ingreso gravado: El anticipo es considerado ingreso para efectos del cálculo del ISR desde el momento en que se otorga, aunque su devengo completo ocurra después.
  • Timbrado del CFDI: Debe generarse un Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) de tipo nómina con clave de percepción 038, que corresponde a «otros ingresos por salarios».
  • Deducibilidad: Para la empresa, el monto del anticipo es deducible del ISR, siempre que se timbre correctamente y esté justificado con documentación interna (contrato o recibo firmado).
  • Acumulación para pagos provisionales: Los anticipos deben sumarse al ingreso del mes en que se entregan, aunque se ajustan cuando se emite la nómina final del periodo.
  • Que, en el CFDI semanal, quincenal y mensual, donde consta el pago de sueldos y salarios y la deducción por concepto de anticipo de salarios, el cálculo del ISR se realice sobre el total y no sobre el monto neto de los sueldos menos la deducción.
  • Que, en el cálculo anual del ISR de los trabajadores, el anticipo de sueldo se descuente del acumulado de salarios del ejercicio.

Lo anterior hace indispensable llevar un control riguroso de los anticipos otorgados y sus registros fiscales.

Obligaciones del empleador ante el anticipo de sueldo

De acuerdo con la Guía de llenado del comprobante del recibo de pago de nómina y su complemento, aplicable al Comprobante Fiscal Digital por Internet (CFDI) 4.0, en el momento que el empleador otorgue un anticipo de sueldo al trabajador, debe emitir un comprobante de nómina extraordinario. En este, se registra el importe del anticipo con la clave de tipo de percepción 038: “Otros ingresos por salarios”.

Por otro lado, en los CFDI correspondientes al pago de sueldos, los descuentos que se realicen al trabajador vía nómina se registran usando la clave de tipo deducción 012: “Anticipo de salarios”.

En los casos de préstamos, que no son anticipo de sueldo, se reportan, con carácter informativo, en los CFDI correspondientes al pago de salarios. En la sección de Otros pagos, se utiliza la clave 999: “Pagos distintos a los listados”.

Si el pago del préstamo se descuenta vía nómina, se debe usar la clave de deducción 004: “Otros”.

En este sentido, otorgar un anticipo de sueldo implica otras obligaciones contables, fiscales y administrativas que el empleador debe tener en cuenta. A continuación, te contamos los principales puntos que este debe cumplir:

Retenciones y cálculos

Existen tres formas principales de manejar el cálculo de ISR en los anticipos:

  1. Sin retención al momento del anticipo
    Se entrega el monto completo al trabajador y se calcula el ISR en la nómina ordinaria correspondiente. Este es el método más habitual.
  2. Con retención proporcional anticipada
    Se calcula y retiene un ISR estimado desde el momento del anticipo. Este esquema exige mayor precisión contable y fiscal.
  3. Anticipo con neto pactado
    El trabajador solicita un monto neto y el sistema de nómina calcula el ingreso bruto necesario para entregarlo, descontando el ISR anticipadamente.

CFDI y timbrado correcto

  • El anticipo debe timbrarse mediante un CFDI de nómina extraordinario al momento de su entrega.
  • Se utiliza la clave de percepción 038 en el XML del CFDI.
  • En la nómina ordinaria donde se descuenta el anticipo, se debe usar la clave de deducción 012: Anticipo de salarios.
  • Ambos comprobantes deben cumplir con la versión vigente del SAT (CFDI 4.0 y complemento de nómina 1.2).

Registro contable del anticipo

Para fines contables, el anticipo se trata como un pasivo temporal. El asiento típico es:

  • Al entregar el anticipo:
    • Debe: Anticipo a trabajadores
    • Haber: Bancos o Caja
  • Al descontarlo en la nómina:
    • Debe: Sueldos y Salarios
    • Haber: Anticipo a trabajadores

Este proceso asegura que el anticipo no se refleje como gasto hasta que se convierta en salario devengado.

¿El anticipo de sueldo genera impuestos? Preguntas frecuentes

¿El anticipo de sueldo paga ISR?

Sí. El anticipo de sueldo está sujeto al Impuesto Sobre la Renta (ISR) desde el momento en que se otorga, ya que constituye un ingreso gravado, incluso si se descuenta después.

Lo importante es definir con claridad cómo y cuándo se hará la retención: al momento de la entrega o en el pago ordinario de la nómina.

¿Debe timbrarse el CFDI cuando se otorga?

Sí. La emisión del CFDI es obligatoria en el momento en que se entrega el anticipo. El CFDI debe ser de tipo nómina, con clave de percepción 038, indicando el importe bruto entregado al trabajador.

Luego, cuando se descuenta, se genera un nuevo CFDI con deducción clave 012.

¿Es deducible para la empresa?

Sí, el anticipo es deducible siempre que se timbre correctamente y esté relacionado con una relación laboral activa. Para que sea reconocido como gasto deducible ante el SAT, debe cumplir con:

  • CFDI correctamente timbrado.
  • Registro contable adecuado.
  • Evidencia documental del acuerdo entre empresa y trabajador.

El anticipo de sueldo no solo es una medida solidaria y funcional dentro de las organizaciones, sino también una figura que requiere manejo técnico en lo fiscal, legal y contable.

Cumplir con las obligaciones de timbrado, retenciones, documentación y registro contable es esencial para evitar sanciones y garantizar la deducibilidad del gasto. Una correcta gestión del anticipo de sueldo refleja profesionalismo y compromiso con el bienestar del trabajador y la legalidad empresarial.

Ya sea que administres una pequeña empresa o una gran organización, este tema merece tu atención.




¡Síguenos en Facebook!

Contenido relacionado con esta nota:

Consulta nuestras últimas entradas:

Comentarios u opiniones contenidos en los artículos publicados en Soy Conta, son responsabilidad de su autor, pudiendo ser distintos a los criterios dados a conocer por las autoridades fiscales. Tampoco representan una asesoría, consejo o prestación de servicios de ninguna índole. 2023. Se prohíbe su reproducción total o parcial.

error: Content is protected !!